ContactoInscribirse
EspañolTemasTemas especialesObservatorio del Trabajo Justo

El Observatorio del Trabajo Justo expone las brechas salariales dentro de la industria azucarera

Observatorio Laboral: La voz de los trabajadores.

Leer más

Un llamado de atención para que las empresas fortalezcan su Debida Diligencia en las cadenas de suministro. 

La caña de azúcar representa más del 85 % del suministro mundial de azúcar, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Sin embargo, las personas que cultivan, cosechan y procesan este cultivo trabajan jornadas extremadamente largas en condiciones desafiantes.  

A pesar del aumento de las ganancias en los sectores azucarero y alimentario, un número alarmante de trabajadores del azúcar gana mucho menos de un salario digno, siendo los trabajadores agrícolas quienes enfrentan las mayores brechas. Muchos viven en condiciones de pobreza, sin poder cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y atención médica. 

Los hallazgos del Observatorio del Trabajo Justo,herramienta creada por CNV Internationaal, revelan una preocupante y persistente brecha salarial que subraya la urgencia de garantizar Salarios Dignos para quienes trabajan en el sector de la caña de azúcar. 

CNV Internationaal, en colaboración con IDH, el Instituto de Investigación Anker y sindicatos que organizan a trabajadores azucareros en América Latina, ha publicado los últimos resultados del Observatorio del Trabajo Justo. Estos datos se basan en la información recogida directamente de los trabajadores del sector cañero. 

“La fuerza laboral que produce la caña de azúcar para la industria alimentaria y de bebidas del mundo es indispensable. Sin embargo, estos resultados ponen en evidencia las duras condiciones que enfrentan los trabajadores agrícolas. La brecha salarial tiene consecuencias profundas no solo para ellos, sino también para sus familias y comunidades”,
señala Maurice van Beers, de CNV Internationaal. 

Principales resultados del Observatorio del Trabajo Justo 

 

El Observatorio del Trabajo Justo es una herramienta de monitoreo digital participativo que ha sido desarrollada por CNV Internationaal y que recopila datos directamente desde la voz de los trabajadores. 

Sus resultados son contundentes: la mayoría de quienes trabajan en los campos de los países productores de azúcar gana muy por debajo de un salario digno. 

Trabajadores industriales

En los países analizados, el porcentaje de trabajadores industriales que no alcanza un salario digno varía del:

  • 13% en El Salvador
  • 74% en Costa Rica.

Trabajadores agrícolas

Entre los trabajadores agrícolas, la situación es aún más crítica: 

  • 55 % en El Salvador
  • 96 % en Colombia

Consecuencias

Los trabajadores han informado de que, como consecuencia de ganar por debajo de un salario digno, tienen que hacer frente a problemas como:

  • Inseguridad alimentaria, al no poder permitirse comprar verduras o fruta, y/o comprar suficientes alimentos en general
  • Acceso limitado a los servicios sanitarios
  • Malas condiciones de vivienda

El Observatorio del Trabajo Justo también muestra disparidades significativas entre los trabajadores agrícolas y los industriales en:

  • Seguridad en el empleo
  • Representación sindical

Trabajadores agrícolas frente a trabajadores industriales

El Observatorio del Trabajo Justo ha revelado una brecha salarial entre los habitantes de las zonas agrícolas, que trabajan en el campo, y los de las zonas industriales, que trabajan en los ingenios azucareros. 

Los trabajadores agrícolas

  • tienen muchas menos posibilidades de ganar un salario digno
  • sufren una brecha mucho mayor entre un salario digno
  • suelen tener condiciones de trabajo más precarias e inestables
  • tienen menos probabilidades de estar sindicados. 
     

Los trabajadores industriales

  • tienen más probabilidades de ganar un salario digno,
  • sufren menores diferencias entre un salario digno
  • tienen más probabilidades de ser empleados directos y tener contratos indefinidos
  • estar sindicados.

Llamada de atención para actuar con responsabilidad

Las tendencias generales muestran que las empresas externalizan cada vez más su mano de obra, no sólo para reducir costes, sino también para trasladar responsabilidades. Los beneficios de los sectores azucarero y alimentario siguen aumentando. Sin embargo, parece que los trabajadores de la caña de azúcar siguen ganando muy lejos de un salario digno. Maurice van Beers, responsable del programa Fair Work Monitor de CNV Internationaal, subraya:

"Un salario digno es necesario para satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores. También es necesario para una cadena de suministro de alimentos fuerte y sostenible.

Cerrar esta brecha hacia un salario digno mejoraría enormemente la calidad de vida de las personas que producen caña de azúcar . Unos salarios mejores les permitirían comprar alimentos suficientes, permitirse una vivienda digna y proporcionar un futuro estable a sus familias.

La falta de salarios dignos también está relacionada con otras violaciones de los derechos laborales como:

  • trabajo forzoso
  • trabajo infantil
  • malas condiciones de salud y seguridad

Estamos convencidos de que, con la colaboración de todas las partes de la cadena de suministro, es posible mejorar las condiciones dentro de la cadena de suministro del azúcar.

En CNV Internationaal hacemos un llamamiento específico a las empresas europeas, pero también a las estadounidenses que operan en Europa, para que impulsen este cambio, ya que tendrán que hacer frente a la próxima legislación de la UE sobre DDHH"

Estos resultados son una llamada de atención crítica para que las empresas internacionales actúen de forma responsable y garanticen unas condiciones de trabajo justas y sostenibles".

Fair Impact Programme

Hacia soluciones colectivas: el rol de las empresas, los sindicatos y el diálogo social 

Cerrar la brecha salarial es una tarea colectiva que requiere del compromiso de todos los actores en la cadena de suministro. Las empresas compradoras en Europa y Estados Unidos, responsables de ejercer debida diligencia en materia de derechos humanos, pueden impulsar un cambio concreto. Sin embargo, las empresas productoras también se ven impactadas por estas exigencias y tienen un papel clave en la implementación de condiciones laborales justas. 

CNV Internationaal invita a todas las empresas interesadas en contribuir a una cadena de suministro más sostenible a conocer el Fair Impact Programme (Programa de Impacto Justo) una iniciativa que ofrece herramientas para avanzar hacia salarios dignos y condiciones laborales justas en un trabajo mancomunado entre todos los actores que hacen parte de la cadena de suministro. Este enfoque se basa en el fortalecimiento del diálogo social, la representación sindical y la búsqueda de soluciones sectoriales duraderas. 

Reconocer y apoyar el papel de los sindicatos es fundamental para avanzar hacia el objetivo de un salario digno. El diálogo social efectivo no solo mejora las condiciones de vida de los trabajadores, sino que también refuerza la sostenibilidad y credibilidad de las cadenas de suministro a nivel global. 

 

Póngase en contacto con nosotros para estudiar las oportunidades para trabajar juntos:

Descubra el papel que pueden desempeñar el diálogo social y los sindicatos para mejorar la DDHH en su cadena de suministro y cómo dar pasos reales hacia un salario digno.

  • Maurice van Beers
    Jefe de proyecto de Fair Work Monitor, Coordinador Regional para América Latina
    m.vanbeers@cnv.nl
  • Daantje Bras
    Coordinadora de Asociaciones
    d.bras@cnv.nl